Éxtasis (3,4-metilendioximetanfetamina, MDMA): aspectos farmacológicos, clínicos y criminológicos

16.06.2017

.LÓPEZ-MUÑOZ, F.*; RUBIO, G.**; GONZÁLEZ-MARTÍNEZ, E.*** y ÁLAMO, C.* *Unidad de Neuropsicofarmacología. Departamento de Farmacología. Universidad de Alcalá. Madrid.**Servicio de Psiquiatría. Hospital Universitario La Paz. Madrid. España. ***Equipo de Policía Judicial de la Guardia Civil. Valdepeñas. Ciudad Real. España.

RESUMEN: Objetivo: El consumo de drogas de síntesis, sobre todo de éxtasis (MDMA, 3,4-metilendioximetanfetamina), se ha incrementado notablemente en los últimos años. Este hecho podría explicarse por la falsa idea de los consumidores de su escasa toxicidad, junto al convencimiento de que su uso mejora la capacidad de relación interpersonal. En la presente revisión se pretende desmitificar estos aspectos y alertar de la peligrosidad de su consumo. Material y métodos: Se revisan aspectos epidemiológicos, farmacológicos (farmacocinética, efectos neuroquímicos tras administración aguda y crónica), toxicológicos y criminológicos, así como las manifestaciones clínicas (subjetivas y físicas) y el abordaje terapéutico de los trastornos inducidos por la MDMA. Resultados: Los efectos psíquicos ocasionados por la MDMA parecen deberse al incremento de las tasas de monoaminas en el sistema nervioso central (SNC). El mecanismo principal de la euforia inducida por la MDMA es el incremento serotoninérgico y dopaminérgico que provoca en el nú- cleo accumbens, propiedad que comparte con otras drogas de abuso. La administración de MDMA de forma repetitiva da lugar a un proceso de destrucción, en ocasiones de modo definitivo, de axones serotoninérgicos. La morbimortalidad por éxtasis se debe a la hipertermia fulminante, arritmia cardíaca, coagulación intravascular diseminada, rabdomiolisis, insuficiencia renal aguda y toxicidad hepática. Conclusiones: La neurotoxicidad descrita en el animal de experimentación y en el humano, junto con los cuadros psicopatológicos observados en consumidores de éxtasis, sugieren que la MDMA no es una sustancia apta para su uso recreativo. Por este motivo, y dado el incremento del tráfico y empleo de esta droga, su consumo puede convertirse en un auténtico problema sociosanitario. PALABRAS CLAVE: Éxtasis. MDMA. Neurobiología. Neurotoxicología. Tratamiento. Criminología.

Retransmisión del artículo "Éxtasis (3,4-metilendioximetanfetamina, MDMA): aspectos farmacológicos, clínicos y criminológicos" publicado en el volúmen Vol. 6. Núm. 1. Enero 2004  en la revista digital ELSERVIER. 

https://www.elsevier.es/es-revista-trastornos-adictivos-182-articulo-xtasis-34-metilendioximetanfetamina-mdma-aspectos-farmacologicos-13056394#affa

FB.com/ClubSaludCronica
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar